(Adaptación a la nueva Orden de 28 de julio de 2020 de País Vasco)

Para facilitar la lectura a los que leíste el artículo anterior, en esta adaptación hemos puesto lo nuevo en color azul

Desde ASyMI queremos sumar salud siempre, y creemos que es especialmente importante estar bien informado en estos tiempos tan complicados que estamos viviendo.

Queremos hoy informaros sobre el uso de las mascarillas de forma obligatoria para toda la población en la vía pública y en espacios al aire libre, según han regulado algunas Comunidades Autónomas. Estamos muy preocupados por las implicaciones que tiene esto para la salud de todas las personas, para nuestra salud.

No entraremos en la valoración legal de la apropiación de esta medida, que endurece de forma unilateral lo ya establecido en el Real Decreto 21/2020 del Gobierno Español (RD21/2020)(1). Varias Comunidades Autónomas así lo van haciendo, poner medidas más duras, aunque aún no todas. Por cercanía y por la procedencia de la mayoría de nuestros socios, nos centraremos en las decisiones tomadas por el Gobierno Vasco con su Orden de 28 de julio sobre medidas de prevención (Orden 15/07/20 que modifica el anexo de la Orden 18/06/20)(2) y por la Comunidad Autónoma de Navarra con su orden foral de 15 de julio en relación con el uso de la mascarilla (Orden 34/2020)(3).

Nos preocupa muchísimo que se han tomado estas decisiones en contra de las recomendaciones a las autoridades competentes de la OMS actualmente en vigor, que NO recomiendan las mascarillas para la población en general en espacios públicos abiertos por sus posibles efectos adversos. (Recomendaciones sobre el uso de mascarillas en el contexto de la COVID-19, OMS, 5 de junio de 2020)(4)

Nos inquieta muchísimo que ningún país en Europa, ni Francia, ni Alemania, ni Portugal, ni Suecia, ni Rumanía, ni Suiza, ni Austria, ni Inglaterra, ni Reino Unido, ni Dinamarca, ni Holandaningún país europeo está recomendando el uso de mascarillas para personas sanas en entornos abiertas y aún menos en espacios naturales. Sabemos que eso tendrá repercusiones en nuestra salud, pero además también en nuestra economía. 

Nos desconcierta totalmente que se haya tomado esta medida para 2 millones de habitantes del País Vasco, cuando a fecha 24 de julio de 2020, según los datos oficiales de la Consejería de Salud del Gobierno Vasco, había 3 personas en la UCI y 2 personas hospitalizadas con el virus(5). Todos sabemos que las pruebas para la detección de la COVID-19 dan muchos falsos positivos, es decir que de esas 5 personas algunas podrían ser falsos positivos. Y eso mismo ocurre en el resto de Comunidades Autónomas, los datos oficiales del Ministerio de Salud así lo indican(6). Por eso parece desproporcionada una medida de semejantes implicaciones para nuestra salud y para nuestra economía.

Los documentos y opiniones expertas que suponemos que deben estar usando los Gobiernos Vasco y de Navarra para tomar esta decisión tan dura no son públicos y no hay modo de conseguir ninguna información. Queremos creer que los Gobiernos deben tener información muy clara para haberlo decidido así, aunque no hay modo de saber en qué se han basado. Esperamos que faciliten esa documentación en breve a la ciudadanía, porque tenemos derecho a saber el por qué de esta decisión tan desproporcionada y que nos afecta tan profundamente a nuestra libertad y a nuestra salud. 

No hay consenso sobre la eficacia real del uso generalizado de mascarillas para la población en general(7)(8)(9). Recogemos las palabras del Dr. Benito Almirante, Jefe de Enfermedades Infecciosas del Hospital Vall d’Hebron: “la posibilidad de transmisión del virus es muy limitada y no hay nada que justifique que 40 millones de personas vayan por la calle con mascarilla”. Continúa diciendo el Dr. Almirante que “los brotes que tenemos poco tienen que ver con el uso de las mascarillas, y aún utilizándolas seguirá habiendo rebrotes, porque el virus está” (10). La OMS dice en sus documentos oficiales que “hoy en día, los datos de investigación apuntan a que en su mayor parte la transmisión de la COVID-19 avanza de las personas sintomáticas a otras que entran en contacto cercano, cuando no se usa equipo de protección personal (EPP) adecuado” (4), es decir la OMS indica que actualmente solo hay evidencia de contagio de personas con síntomas a otras personas. Siendo así, no tiene sentido tapar la boca y la nariz a las personas sanas sin síntomas.

Desde ASyMI queremos informaros de los problemas de salud que os puede generar el uso obligatorio continuado de la mascarilla, para que los sepáis reconocer y sepáis qué podéis hacer si los estáis teniendo. Afortunadamente para todos, la propia normativa impuesta contempla exenciones de uso en determinadas circunstancias y además en ambas comunidades abre posibilidades para las personas a las que la mascarilla os provoca u os puede provocar problemas de salud.

El Ser Humano y por supuesto nuestras células necesitamos respirar para vivir. Sin respiración no hay vida. Sin respirar nos morimos. Solo podemos vivir unos pocos minutos sin respirar.

La respiración natural es la estrategia de la vida para ingresar oxígeno en nuestro organismo y la falta de oxígeno al inspirar provoca hipoxia y podría llegar a provocar daño cerebral. Al espirar expulsamos dióxido de carbono (CO2), pero también expulsamos  virus, bacterias y material de desecho de nuestro organismo. La respiración pulmonar es una de las vías de vida y de desintoxicación del organismo. Al tener la barrera física de la mascarilla, todo ese material de desecho de nuestro cuerpo se queda ahí y lo volvemos a respirar de nuevo(11). La mascarilla es un caldo perfecto de cultivo para los microorganismos, un entorno cálido y húmedo en el que los microorganismos crecen rápidamente. 

Con la mascarilla respiramos mucho menos oxígeno y más dióxido de carbono (lo que puede provocar hipercapnia, un exceso de CO2 en el torrente sanguíneo), pero además respiramos también todos esos virus, bacterias y materiales de desecho que el cuerpo se ha esmerado tanto en sacar para que sigamos sanos y no nos enfermemos.

La adecuada regulación del oxígeno en nuestro cuerpo es clave para nuestra salud. Tanto es así, que el premio Nobel de Medicina 2019 se ha concedido a 3 científicos por su investigación sobre cómo las células perciben y se ajustan a los niveles cambiantes de oxígeno, y entre otros efectos, cómo una mala regulación del oxígeno produce un aumento de las proteínas favorecedoras del cáncer. Esto ha sido demostrado por cada vez más numerosos estudios científicos.(12)(13)

La respiración está directamente relacionada con el manejo del estrés y de la ansiedad y hay numerosos estudios científicos que avalan esta relación tan importante entre respiración y salud emocional y mental de las personas.(14)(15)(16)(17)(18)

La OMS, es su documento oficial actualmente en vigor del 5 de junio(4), NO recomienda la mascarilla para el público en general y avisa de que la mascarilla puede producir, entre otros, los siguientes riesgos e inconvenientes probables:

  • Posibilidad de dolor de cabeza,
  • Dificultades para respirar
  • Posible aparición de lesiones cutáneas de la cara, dermatitis irritativa o empeoramiento del acné
  • Inconvenientes o dificultades para llevar la mascarilla, especialmente para los niños, las personas con trastornos del desarrollo, las aquejadas de trastornos mentales, las personas mayores con deterioro cognoscitivo, las que padecen asma o problemas respiratorios crónicos, las que han sufrido traumatismos faciales o recién sometidas a operaciones de la boca o maxilofaciales y a quienes viven en climas cálidos y húmedos. (las cursivas son nuestras…¿eso sería aquí en verano?)

Además de los riesgos e inconvenientes probables que indica la OMS, se están observando en la población obligada a llevar la mascarilla síntomas como disminución de la concentración de oxígeno en sangre, mareos, vómitos, calambres, desmayos, vértigos, pérdida de memoria, pérdida de sensibilidad en extremidades y en la cara, irritación en los ojos y conjuntivitis, micosis, impétigo, taquicardias, ansiedad, desmotivación en la relación de actividades al aire libre, y efectos a más largo plazo que aún no se han manifestado en personas sanas.

Es bien sabido por la comunidad sanitaria que respirar bien, una buena oxigenación y por supuesto una buena expulsión del aire contaminado de nuestros pulmones, mejora nuestro sistema inmunitario. Caminar, estar al sol, andar en bici, movernos al aire libre respirando aire puro y disfrutando con normalidad, todo eso mejora nuestro sistema inmunitario. Y es nuestro sistema inmunitario quien tiene que hacer frente a las infecciones, víricas o bacterianas, que podamos tener. Es nuestro sistema inmunitario el que regula el balance general de nuestra salud. 

Un buen sistema inmunitario es la mejor inversión en salud que podemos hacer. Una buena respiración refuerza nuestro sistema inmunitario. No respirar bien, no oxigenarnos bien, empeora nuestro sistema inmunitario. Y por supuesto, volver a respirar nuestras sustancias de desecho, debilita aún más nuestro sistema inmunitario.

¿Qué podemos hacer frente a esta imposición legal que afecta a nuestra salud diaria?

Los que os quitéis la mascarilla, sin tener una justificación, os arriesgáis a una denuncia y a una posible sanción. Las Comunidades Autónomas han dado diferentes opciones para esto:

  • En la Comunidad Autónoma de Navarra, y en otras también como Baleares, Castilla y León,… para las personas que la mascarilla os provoca u os puede provocar problemas de salud, el propio Gobierno Foral ha establecido un modelo oficial de Declaración responsable para eximir del uso de mascarilla(3) que podéis firmar vosotros mismos.
  • En la Comunidad Autónoma del País Vasco,  se ha derogado la Orden del 15 de julio y se ha publicado una nueva modificación al anexo de la Orden del 18 de junio. Os resumimos los aspectos más significativos en relación con el uso inicial que habían impuesto de obligatoriedad de uso de las mascarillas para personas sanas en todos los espacios:
    • La nueva ley dice textualmente que “En los Centros de trabajo el uso de la mascarilla no será obligatorio cuando los trabajadores permanezcan sentados en sus puestos de trabajo, entre los que deberá existir la distancia de seguridad de 1,5 metros”. Se indica que en cuanto pueda darse cercanía, la mascarilla es obligatoria. También exime de su uso, en los casos que los servicios de salud laboral desaconsejen su uso por tipología o condiciones de trabajo.
    • Para las personas que la mascarilla os provoca u os puede provocar problemas de salud, la nueva orden contempla que las personas eximidas del uso de mascarilla por situación de discapacidad, dependencia, enfermedad o dificultad respiratoria, podrán documentar dicha situación, según corresponda mediante documento acreditativo de grado de discapacidad o dependencia, o bien mediante certificado médico, en cuyo defecto podrá aportarse una declaración responsable de la persona afectada o de su tutor o tutoraEs decir, lo mejor es que tengáis un certificado de exención emitido por vuestro médico de cabecera, pero en el caso de que vuestro médico de cabecera no os lo quiera hacer o no lo podáis conseguir por cualquier razón, sí sería válida una declaración responsable hecha por vosotros, un documento hecho por vosotros como personas afectadas. Las autodeclaraciones ya sí son permitidas en País Vasco y no pueden ser ni denunciadas, ni sancionadas. Es obvio que ha de ser una declaración basada en hechos reales y sujetos a la ley.

Cualquier problema que tengáis en este proceso, saber que siempre está a vuestra disposición el Servicio de Atención al Paciente y Usuario (SAPU) que os corresponda, en el que podéis informaros de lo que necesitéis o en los que podéis poner una reclamación si surgiera cualquier problema . En caso de haber tenido que poner una reclamación o si habéis tenido cualquier problema significativo, podéis poneros en contacto con el abogado Luis de Miguel (scabelum.com), que está tratando de ayudar a personas con vuestros problemas.

Esperamos que todo esto pase pronto y podamos volver a la normalidad, a la normalidad que cada uno quiera desarrollar en su vida, a la normalidad que construimos entre todos como Sociedad humana. ¡Larga vida a todos, con mucha salud y con consciencia!

La Junta Directiva de ASyMI

Referencias

  1. Real Decreto-ley 21/2020, de 9 de junio, de medidas urgentes de prevención, contención y coordinación para hacer frente a la crisis sanitaria ocasionada por el COVID-19. Agencia Estatal Boletín Oficial del Estado, Madrid, España, 10 de junio de 2020 (https://www.boe.es/eli/es/rdl/2020/06/09/21)
  2. ORDEN de 15 de julio de 2020, de la Consejera de Salud, por la que se modifica el anexo de la Orden de 18 de junio de 2020, de la Consejera de Salud, sobre medidas de prevención necesarias para hacer frente a la crisis sanitaria ocasionada por el COVID-19, una vez superada la fase 3 del Plan para la transición hacia una nueva normalidad. Boletín Oficial del País Vasco, Vitoria-Gasteiz, España, 15 de julio de 2020 (https://www.euskadi.eus/gobierno-vasco/-/eli/es-pv/o/2020/07/15/(1)/dof/spa/html/)
  3. ORDEN FORAL 34/2020, de 15 de julio, de la Consejera de Salud, por la que se adoptan medidas preventivas en relación con el uso de mascarillas durante la situación de crisis sanitaria ocasionada por COVID-19, en la Comunidad Foral de Navarra. Boletín Oficial de Navarra, Pamplona, España, 15 de julio de 2020 (https://bon.navarra.es/es/anuncio/-/texto/2020/156/0)
  4. World Health Organisation-Organización Mundial de la Salud (WHO-OMS). Recomendaciones sobre el uso de mascarillas en el contexto de la COVID-19. Orientaciones provisionales. 5 de junio de 2020 (https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/332657/WHO-2019-nCov-IPC_Masks-2020.4-spa.pdf consultado el 22 de julio de 2020)
  5. Gobierno Vasco. Situación Epidemiológica del coronavirus (COVID-19) en Euskadi. 24/07/2020 https://www.euskadi.eus/contenidos/informacion/boletin_coronavirus/es_def/adjuntos/24_julio_Boletin.pdf
  6. Ministerio de Sanidad. Actualización nº 168. Enfermedad por el coronavirus (COVID-19). 22.07.2020 (datos consolidados a las 14:00 horas del 22.07.2020) Situación en España https://www.mscbs.gob.es/profesionales/saludPublica/ccayes/alertasActual/nCov-China/documentos/Actualizacion_168_COVID-19.pdf
  7. Quintana-Díaz MA, Aguilar-Salinas CA. Univerasl masking during COVID-19 pandemic-Current evidence and controversies Rev Invest Clin. 2020;72(3):144-150.
  8. https://www.cidrap.umn.edu/news-perspective/2020/04/commentary-masks-all-covid-19-not-based-sound-data
  9. Masks Don’t Work A review of science relevant to COVID-19 social policy. Denis G. Rancourt, PhD. 2020 https://vixra.org/pdf/2006.0044v1.pdf
  10. Infectólogo de Vall d’Hebron cuestiona el uso de mascarillas al aire libre. https://www.lavanguardia.com/vida/20200708/482192332450/infectologo-de-vall-dhebron-cuestiona-el-uso-de-mascarillas-al-aire-libre.html https://www.antena3.com/noticias/salud/el-doctor-benito-almirante-no-hay-nada-que-justifique-que-mas-de-40-millones-de-personas-lleven-mascarilla-por-el-coronavirus_202005205ec58abc12cd420001a625f9.html
  11. Lazzarino A.V.,Steptoe A.,Hamer M.,Michie S. Covid-19: Important potential side effects of wearing face masks that we should bear in mind. BMJ 2020;369:m2003 https://www.bmj.com/content/bmj/369/bmj.m2003.full.pdf
  12. Mecanismos moleculares que regulan el oxígeno. Premio Nobel de Medicina y Fisiología 2019. Intramed (https://www.intramed.net/contenidover.asp?contenidoid=94992, consultado el 22 de julio de 2020)
  13. Tian S, Chen H, Tan W. Targeting mitochondrial respiration as a therapeutic strategy for cervical cancer. Biochem Biophys Res Commun. 2018;499(4):1019-1024.
  14. Jerath, R., Crawford, M.W., Barnes, V.A. et al. Self-Regulation of Breathing as a Primary Treatment for Anxiety. Appl Psychophysiol Biofeedback 40, 107–115 (2015) 
  15. Jerath R, Crawford MW. How Does the Body Affect the Mind? Role of Cardiorespiratory Coherence in the Spectrum of Emotions. Adv Mind Body Med. 2015;29(4):4-16.
  16. Perciavalle V, Blandini M, Fecarotta P, et al. The role of deep breathing on stress. Neurol Sci. 2017;38(3):451-458. doi:10.1007/s10072-016-2790-8
  17. Valderas MT, Bolea J, Laguna P, Bailón R, Vallverdú M. Mutual information between heart rate variability and respiration for emotion characterization. Physiol Meas. 2019;40(8):084001. Published 2019 Sep 3.
  18. Yamuza MTV, Bolea J, Orini M, et al. Human Emotion Characterization by Heart Rate Variability Analysis Guided by Respiration. IEEE J Biomed Health Inform. 2019;23(6):2446-2454

Imagen del Artículo @elidefaria