PCR positivo puede NO SER “CONTAGIO” DE NINGUNA ENFERMEDAD, PCR positivo puede NO SER UN “CASO NUEVO” DE NINGUNA ENFERMEDAD.

Nuestro artículo de hoy quiere aclarar para todos qué significa dar positivo en una prueba PCR. 

El resumen de lo que vamos a explicar, basado en información científica y sanitaria en vigor, es que un PCR positivo no siempre es un “contagio” de ninguna enfermedad, un PCR positivo no siempre es un “caso nuevo” de ninguna enfermedad. Y aún hay más, porque como la enfermedad está presentando una gravedad y mortalidad mucho menor, una PCR positiva en personas asintomáticas o con síntomas leves hace bajar aún más la gravedad de la enfermedad.

Los políticos y los medios de este país nos están bombardeando estos días sobre “contagios diarios”, o “nuevos casos”, basados en los PCR positivos. No entendemos cómo cada día nos hablan de los nuevos positivos, pero no nos hablan sobre la gravedad de los que se han puesto enfermos o de la mortalidad de la enfermedad. Es muy importante conocer la peligrosidad actual de la enfermedad que está desarrollando el virus, que son dos cosas muy distintas.

Virus y enfermedad son dos cosas muy distintas.

Eso ocurre en todas las enfermedades y por supuesto también en la covid-19. Y además enfermedad grave y enfermedad leve también son dos cosas muy distintas.

A día de hoy, las decisiones sobre aislamientos, mascarillas y otras medidas políticas tomadas en nombre de la salud pública están basadas en el resultado del test PCR. Y tal y como lo dice la propia OMS, UN PCR POSITIVO NO ES SIEMPRE UNA PERSONA ENFERMA DE COVID-19, NI UNA PERSONA QUE PUEDA CONTAGIAR LA ENFERMEDAD

Queremos empezar este artículo con la transcripción literal de lo que indica la OMS en la página 2 de su documento técnico oficial “Transmisión del SARS-CoV-2: repercusiones sobre las precauciones en materia de prevención de infecciones”, de 9 de julio de 2020 (1):

En su versión en español, la OMS indica: Detectar ARN mediante pruebas basadas en la reacción en cadena de la polimerasa con retrotranscriptasa (RCP-RT) no necesariamente indica que existan viriones capaces de replicarse e infectar (es decir, que sean viables) que puedan transmitirse y causar una infección.”(1)

Traducido a un lenguaje coloquial, lo que señala la OMS en su documentación técnica quiere decir que, UN PCR POSITIVO NO NECESARIAMENTE INDICA QUE EL VIRUS SE PUEDA TRANSMITIR, NI CAUSAR UNA ENFERMEDAD. Y eso lo dice literalmente la OMS en sus propios documentos. No nos estamos inventando nada, se puede leer en el documento de la OMS(1).

Cuando los políticos y los medios nos hablan de “contagios diarios”, o de “casos nuevos”, nuestra mente inevitablemente piensa en “contagio diario de Covid-19” o en “caso nuevo de Covid-19”. Ahora sabemos que eso no es cierto. PCR positivo NO significa siempre caso nuevo de la enfermedad, PCR positivo NO significa siempre contagio nuevo de la enfermedad. Entender eso es vital.

Y esto mismo es reflejado en muchos estudios científicos validados que se encuentran disponibles tanto en internet como en las bibliotecas científicas del mundo, en la información del Ministerio de Sanidad español, e incluso en los propios laboratorios y guías técnicas de los propios laboratorios de análisis que hacen las PCRs.(2), (3), (4), (5), (11)

Podríamos acabar aquí el artículo, porque ya hemos visto que PCR positivo NO quiere decir siempre que tengamos un virus con capacidad de infección, ni que tengamos una enfermedad. Pero queremos argumentarlo aún más con información significativa, para quien quiera saber más. Y sobre todo queremos dimensionar qué implican estas PCR positivas en la gravedad o levedad de esta enfermedad.

Es importante entender dos cosas, para dimensionar lo que significa una PCR positiva:

  • tener un virus y tener una enfermedad es muy distinto. Se puede tener un virus y no desarrollar una enfermedad. Cada día entramos en contacto con virus, bacterias y hongos patógenos, pero nuestro sistema inmune está preparado para neutralizar esas amenazas. Desarrollar o no una enfermedad depende de la carga viral y del tiempo de exposición que se haya tenido, pero también de la fortaleza del sistema inmunitario.
  • una vez que una persona ha pasado una enfermedad vírica, puede tener restos de virus ya NO infectivos. Podríamos decir que pueden quedar restos de virus “inactivos” de esa “pelea” que ha sido ganada por el cuerpo.

La técnica RT-PCR es un método que detecta la presencia de material genético de un virus, en este caso del virus SARS-CoV-2. No es una prueba de anticuerpos, sólo de detección de la presencia del virus en las mucosas de la nariz o de la boca. En los PCR que den positivos, ese virus detectado puede estar muy por debajo de la carga para desarrollar la enfermedad, e incluso pueden ser restos no infectivos. Es decir, en un PCR positivo puedo tener el virus y no contagiar, ni desarrollar la enfermedad, o incluso puedo tener restos de virus que no estén activos. En todo esto hay acuerdo científico, por eso lo indica la OMS en sus documentos técnicos.

No entraremos en un debate científico sobre el grado de especificidad de los RT-PCR actuales para el SARS-CoV-2, ni sobre cuál es la proporción de falsos positivos que se podrían estar dando, ni sobre la sensibilidad de dichas pruebas, ni sobre las posibles contaminaciones que se están dando. Hay abierto un debate entre los propios científicos, catedráticos y especialistas en ejercicio(6)(7)(8)(9). Este debate tienen que resolverlo entre los que saben, nosotros no tenemos capacidad técnica para opinar. Lo que sí podemos afirmar es que a día de hoy, es una técnica complementaria para el juicio diagnóstico, que se usa diariamente en muchos hospitales para enfermos que presentan síntomas, en el proceso de valorar qué enfermedad tienen, nunca se usa como técnica diagnóstica en sí misma.

Con toda esta información, ahora es básico dimensionar los datos de PCR positivas en la realidad actual. Ahora mismo en Europa, revisando los datos oficiales de PCR positivos y de personas hospitalizadas y muertas en cada país, parece que una PCR positiva no es malo porque la enfermedad está bajando la gravedad y la letalidad. Como al mismo tiempo se van mejorando los tratamientos de la enfermedad, todo eso es positivo. El virus sigue ahí, pero en Europa está generando menos enfermos graves y muchos menos muertos. 

No hay que banalizar lo que está pasando, pero sí dimensionarlo a día hoy. Muchas de estas personas que están dando ahora PCR positivas están siendo asintomáticas o con síntomas leves, así que los datos de Europa muestran un virus con una mortalidad menor a la que indicaban los modelos predictivos matemáticos previos y mucho menor que los terribles resultados que sufrimos en marzo y abril de este año. Ojalá se mantenga esta buena tendencia de reducción de gravedad y mortalidad.

A fecha 7 de agosto en Euskadi, con todos los rebrotes que nos van contando activos y según los datos oficiales de Gobierno Vasco, hay sólo 6 personas en cuidados intensivos(10). Y las PCR positivas siguen subiendo, sin que se incrementen en la misma proporción las personas graves o los fallecidos.

Los datos calculados en España por el estudio de seroprevalencia elaborado por el propio Ministerio de Sanidad, con la información a fecha 1 de mayo, daban un IFR (índice de mortalidad por infección, IFR por sus siglas en inglés) del 0,8% (11). Como los datos de gravedad y letalidad acumulados durante la segunda quincena de mayo, junio y julio en España por suerte para todos fueron mejores, y como además está habiendo muchísimas PCR positivas con personas asintomáticas o con síntomas leves en toda España, cuando esos ratios sean actualizados a nivel oficial, la IFR ha de ser menor a ese 0,8%. Como se puede ver en el gráfico incluido a continuación el número de fallecidos diarios por COVID-19 está disminuyendo increíblemente en España, por suerte para todos:

Grafica mortalidad_200808
Número de fallecidos diarios por COVID-19 en España a 04.08.2020 (Fuente: Ministerio de Salud. Gobierno de España)(12)

 

A día de hoy, está habiendo mucha gente en contacto con el virus (eso indican las PCR positivas), pero ahora mismo hay unos ratios de gravedad y letalidad muy bajos. No sabemos qué pasará mañana, ni nosotros ni nadie, pero ni sobre el COVID-19 ni sobre nada. Sin embargo, sí se puede afirmar que a día de hoy esos datos no son para tener la alarma social que se está transmitiendo. Ahora mismo todas esas personas PCR positivas, que han estado en contacto con el virus y que están teniendo síntomas leves o que no tienen síntomas están desarrollando inmunidad frente a ese virus. Esa es una buena noticia.

No hablaremos de los últimos descubrimientos científicos que están en proceso de validación estos días, en los que se ha detectado una inmunidad superior a la esperada frente a este cornavirus. (13)(14)(15)  Pero nos alegramos muchísimo de que se vaya descubriendo que el sistema inmunitario humano, por inmunidad cruzada, parece estar mucho más preparado de lo que pensábamos para hacer frente a este nuevo virus.

Sin restar importancia a lo sucedido, creemos que es muy importante situar las cosas en su dimensión real a día de hoy. Seamos rigurosos con estos temas por favor, nos va mucho en ello. 

Caminar por la naturaleza, respirar aire puro, comer comida natural y poco procesada, beber agua pura y disfrutar de nuestros seres queridos. Esa es una gran inversión en salud que podemos hacer para nosotros mismos.

 

La Junta Directiva de ASyMI

 

Referencias

  1. World Health Organisation-Organización Mundial de la Salud (WHO-OMS). Transmisión del SARS-CoV-2: repercusiones sobre las precauciones en materia de prevención de infecciones”, 9 de julio de 2020. (https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/333390/WHO-2019-nCoV-Sci_Brief-Transmission_modes-2020.3-spa.pdf  consultado el 8 de agosto de 2020)
  2. Bullard J, Dust K, Funk D, Strong JE, Alexander D, Garnett L, et al. Predicting infectious SARS-CoV-2 from diagnostic samples. Clin Infect Dis. 2020:ciaa638
  3. Walsh KA, Jordan K, Clyne B, et al. SARS-CoV-2 detection, viral load and infectivity over the course of an infection [published online ahead of print, 2020 Jun 29]. J Infect. 2020;S0163-4453(20)30449-7. doi:10.1016/j.jinf.2020.06.067
  4. Deeks JJ, Dinnes J, Takwoingi Y, et al. Antibody tests for identification of current and past infection with SARS-CoV-2. Cochrane Database Syst Rev. 2020;6(6):CD013652. Published 2020 Jun 25. doi:10.1002/14651858.CD013652
  5. Infosalud. Guía para entender las diferencias entre los 3 principales test de covid-19 (https://www.infosalus.com/asistencia/noticia-guia-entender-diferencias-principales-test-covid-19-20200502075935.html consultado el 8 de agosto de 2020)
  6. El Presidente de Tanzania denuncia irregularidades en los tests PCRs (https://www.youtube.com/watch?v=6mQMXKrL58k consultado el 8 de agosto de 2020)
  7. Falsos positivos: un error obliga a repetir las pruebas del Covid en el poniente. (https://www.lavozdealmeria.com/noticia/3/provincia/197408/falsos-positivos-un-error-obliga-a-repetir-las-pruebas-del-covid-en-el-poniente consultado el 8 de agosto de 2020)
  8. Un 98% de falsos positivos y 3,5 millones de coste en el test de Torrejón de Ardoz, según el PSOE (https://cadenaser.com/emisora/2020/07/30/ser_henares/1596089559_607733.html consultado el 8 de agosto de 2020)
  9. Asociación española de pediatría de atención primaria. Pruebas diagnósticas de laboratorio de Covid-19 (https://www.aepap.org/sites/default/files/documento/archivos-adjuntos/pruebas_diagnosticas_de_laboratorio_de_covid_vfinal.pdf consultado el 8 de agosto de 2020) 
  10. Gobierno Vasco. Situación Epidemiológica del coronavirus (COVID-19) en Euskadi. 05/08/2020 https://www.euskadi.eus/contenidos/informacion/boletin_coronavirus/es_def/adjuntos/05_agosto_Boletin.pdf
  11. Gobierno de España. Ministerio de Sanidad. Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias. Información científica-técnica. Enfermedad por coronavirus. COVID-19. Actualización, 3 de julio de 2020 https://www.mscbs.gob.es/profesionales/saludPublica/ccayes/alertasActual/nCov-China/documentos/ITCoronavirus.pdf
  12. Ministerio de Sanidad. Actualización nº 178. Enfermedad por el coronavirus (COVID-19). 05.08.2020 (datos consolidados a las 14:00 horas del 05.08.2020) Situación en España  https://www.mscbs.gob.es/profesionales/saludPublica/ccayes/alertasActual/nCov-China/documentos/Actualizacion_178_COVID-19.pdf
  13. Dra. Angela Rasumussen. Las células T encontradas en los pacientes de COVID-19 «un buen presagio» para la inmunidad a largo plazo. Published 2020. DOI: 10.1126/science.abc8120 https://www.sciencemag.org/news/2020/05/t-cells-found-covid-19-patients-bode-well-long-term-immunity
  14. Sekine T, Pérez-Potti A, Rivera-Ballesteros O, Strålin K, Gorin J, et al.Karolinska COVID-19 Study Group. Robust T cell immunity in convalescent individuals with asymptomatic or mild COVID-19 Published online ahead of print, bioRxiv 2020.06.29.174888; doi: https://doi.org/10.1101/2020.06.29.174888
  15. Mateur J, Grifoni A, Tarke A, Sidny J, Ramirez S. et al Selective and cross-reactive SARS-CoV-2 T cell epitotes in unexposed humans. Published online ahead of print 2020.08.02- DOI: 10-1126/science.abd3871

Imagen del Artículo, mwooten de Pixabay