¿Como respetar las normativas, respetándome a mi mismo?
En el contexto actual, muchas personas se sienten obligadas a respetar ciertas normativas en su trabajo o en lugares públicos.
En este artículo, voy a ofrecer herramientas prácticas para poder respetar estas normativas teniendo en cuenta el cuidado de nuestra salud. Para ello, me apoyaré principalmente en los aceites esenciales (aromaterapia).
Os indicaré cómo preparar un gel hidroalcohólico que respete vuestro organismo, unos trucos para poder utilizar los aceites en las mascarillas, así como consejos y recomendaciones sobre el contacto y el uso de los aceites en el masaje.
El Gel hidroalcohólico
Dentro de las medidas políticas impuestas por los gobiernos locales y central, está la obligatoriedad de lavarse las manos de manera repetitiva con gel hidroalcohólico, en escuelas donde los niños tienen que lavarse las manos, dentro de los bares, tiendas, administraciones públicas, etc.
Sabemos que lavarse las manos siempre ha sido un gesto importante en la prevención de distintas patologías, sobre todo en la transmisión y en la autoinfección (llevarse las manos sucias a la boca, por ejemplo).
La mejor manera de lavarse las manos, respetando el preciso y frágil equilibrio de la piel y de nuestra propia flor bacteriana y viral, es con jabón y agua.
El jabón por sus características bio-químicas, capta y encarcela los microorganismos y gracias al agua, los evacuamos. Aunque el jabón sea ligeramente acidificante y ataque al sebo (capa protectora que cubre la piel), podemos considerar que es un gesto interesante porque los beneficios obtenidos son mayores que los daños realizados.
La solución hidroalcohólica tiene sus ventajas en la desinfección rápida y de urgencia. Por ejemplo, cuando estamos en medio de una operación y necesitamos limpiarnos las manos con rapidez y de la manera más eficaz posible. Sin embargo, el alcohol ataca tanto a los microorganismos patógenos como a los propios que nuestra piel necesita para mantener un intercambio sano entre el mundo externo y el mundo interno (la piel es una mucosa, lo que significa que se abre y se cierra para dejar pasar elementos de dentro a fuera y e inversamente).
Además, estas soluciones, utilizadas de manera repetitiva, provocan una irritación de los tejidos de la piel por la gran acidez del alcohol y la destrucción del sebo protector.
¿Cómo respetar nuestra piel, nuestra flora bacteriana y viral y, a la vez, cumplir con las normativas impuestas?
Podéis fabricar vuestro propio gel con base de Aloe Vera y aceites esenciales, este será lo suficientemente seguro para cumplir con las normativas y a la vez lo suficientemente respetuoso con el delicado equilibrio de nuestro organismo. Podéis realizar el gel con o sin alcohol. La diferencia estará en el uso que vayáis a realizar. Personalmente, he experimentado y estudiado bastante el poder anti infeccioso de los aceites esenciales como para poder prescindir del alcohol. Pero si queréis aseguraros de respetar las medidas recomendadas, podéis utilizarlo, el resto de los ingredientes ayudará a compensar mucho los efectos negativos del uso de alcohol en ese tipo de solución.
Ingredientes:
- Gel de Aloe Vera: Permite una buena hidratación de la piel. Además, aporta un efecto suavizante y contribuye a la buena nutrición de la piel. Se utiliza mucho en bio-cosmética. El Aloe vera va a permitir contrarrestar los efectos negativos del alcohol (irritación y deshidratación)
- Aceite esencial de Árbol de Té: antiinfeccioso de referencia, el árbol de te es un aceite que tiene un “espectro de acción” muy grande. Este aceite es muy eficaz para “luchar” contra patógenos.
- Aceite esencial de Ravintsara: El aceite de Ravintsara en uno de los antivirales más potentes en Aromaterapia. Es un aceite muy bien tolerado por todo tipo de piel y uno de los pocos que podemos utilizar puros. Su capacidad antiviral y su respeto y cuidado hacia las pieles sensibles le hacen un candidato imprescindible para esta preparación.
- Aceite esencial de Lavanda: El aceite esencial de lavanda tiene también un poder antiinfeccioso reconocido además de ser un aceite “de piel”. Este aceite aporta nutrientes y participa en la regeneración de la piel.
- Alcohol al 70°: El alcohol tiene una capacidad antiséptica reconocida. Su acción es potente y dermocáustica. Es necesario compensar sus efectos acidificantes y deshidratantes.
Proporciones:
- 15 ml de alcohol de 70°
- 30 ml de Gel de Aloe Vera, o 45 si no utilizamos alcohol
- 10 gotas de A.E de Árbol de Té
- 10 gotas de A.E de Ravintsara
- 10 gotas de A.E de Lavanda
Receta:
- En un bol o cuenco de plástico, introducir los 15 ml de Alcohol
- Añadir los 30 ml de Aloe Vera
- Mezclar hasta homogeneizar el alcohol y el gel
- Añadir los tres aceites esenciales
- Volver a mezclar para homogeneizar
- Volcar el gel resultante en un envase de 50 ml
- Podemos conservarlo durante 2 meses
La mascarilla
La mascarilla es otro elemento obligatorio de nuestro vida diaria por ahora. Hasta que se relajen las normativas policiales y para las personas que no pueden dejar de utilizar mascarillas por temas de trabajo, podemos utilizar algunos aceites esenciales que nos ayudaran a contrarrestar algunos de los efectos más perversos de su uso.
El problema del “nido a de bacterias”.
El uso prolongado de las mascarillas provoca un efecto de “nido de bacterias” que se ven atrapadas en los tejidos de nuestras mascarillas. Tal y como lo argumentan los promotores del uso masivo y permanentemente de la mascarilla, los virus y las bacterias (muchos más pequeños que los “agujeros” de las mascarillas) se ven atrapados en las fibras por una acción electromagnética y entonces no llegan a penetrar en el organismo . Sin embargo, si es verdad lo de la entrada de las bacterias y virus, lo será también en la salida. También, sabemos que con el tiempo (menos de una hora), esta acción electromagnética disminuye para convertirse en algo apenas medible. Con lo cual, al poco tiempo de utilizar la mascarilla, esta última ya no tiene eficacia y se convierte en un agente altamente patógeno porque las bacterias y los virus empiezan a acumularse y reproducirse de manera descontrolada en la superficie interna de la mascarilla.
Los pulmones son un emuntorio (puerta de salida de toxinas) del organismo y la respiración el mecanismo por el cual se produce esta evacuación de toxinas. En las enfermedades del aparato respiratorio, es el emuntorio que más será solicitado por el organismo a la hora de expulsar los virus o las bacterias patógenas. Además, es también por esa vía que el organismo expulsa los desechos de la acción inmunológica. Estos virus y bacterias, estos desechos son evacuados por el organismo porque no los necesita y son peligrosos para su equilibrio interno.
Entonces, el hecho de llevar una mascarilla encima de la boca permanentemente nos obliga a respirar nuestros desechos de manera continua y representa un peligro para la salud de las personas que las utilizan, agravando en muchos casos los síntomas de las enfermedades respiratorias (obvio…)
Que hacer en caso de obligatoriedad de llevar la mascarilla 8 horas seguidas (trabajo, escuela, etc.)
- Utilizar mascarillas transparentes que dejan pasar el aire (hay pantallas pequeñas partiendo desde el mentón hacia la nariz)
- Si utilizáis mascarillas de tela, utilizar al menos 4 mascarillas durante el día (cambiar cada dos horas)
- Lavar las mascarillas cada noche y tener otras preparadas para el día siguiente
- Quitarse la mascarilla cada vez que esté permitido, no dejarse llevar por la inercia y convertir en costumbre descansar sin ella (en el aseo, en el coche, tomando algo, en casa, etc.)
- Buscar espacios al aire libre donde está permitido no usar mascarillas (al hacer deporte)
- Mantener una actividad físico-deportiva (sin mascarilla) para aumentar nuestra capacidad respiratoria, mejorar nuestro sistema inmunitario y activar el proceso de détox del organismo, de manera cotidiana
- Unos 15 minutos de saltar a la cuerda, de subir y bajar escaleras o de salir a correr son suficientes.
Protocolo con Aromaterapia durante el uso de mascarillas de tela y evitar un nido de bacterias:
- Por la mañana, ponerse dos gotas de A.E Ravintsara en la mascarilla y respirar
- Ravintsara: Antiviral reconocido y ayuda a abrir las vías respiratorias
- A mediodía, dos gotas de Eucalipto radiata
- A.E Eucalipto radiata; Anti-infeccioso, favorece los procesos respiratorios
- A media tarde una gota de lavanda
- A.E Lavanda: relajante del sistema nervioso (estrés ansiedad), antiinfecciosa, …
Protocolo con Aromaterapia para el uso de mascarillas de tela, y evitar irritación de la piel:
- Antes del uso prolongado:
- Lavarse los dientes
- Aplicarse aceite vegetal de Jojoba con una gota de aceite esencial de lavanda en la parte baja de la cara (de nariz, incluida, para abajo) hasta penetración del aceite
- Después de uso prolongado y/o en caso de irritación:
- Aplicarse gel de aloe vera en la cara
- Antes de dormir:
- Aplicarse aceite vegetal de Jojoba con una gota de aceite esencial de lavanda y otra de geranio en toda la cara hasta penetración del aceite.
Distanciamiento (a)social y contacto necesario
El contacto empático es una necesidad fisiológica, emocional y mental del ser humano; numerosos experimentos han demostrado esta necesidad. Desde la producción de hormonas, pasando por la estimulación del sistema inmunitario, hasta la producción de neurotransmisores, el contacto físico es fundamental.
En estos tiempos de restricciones de contacto es, más que nunca, importante favorecer el contacto físico con frecuencia. ¿Como realizarlo respetando las normativas impuestas?
- Abrazar diariamente, mínimo mañana y tarde, a los seres con los cuales convivimos. Esta acción permite responder a la necesidad de contacto empático y como convivimos con estas personas la circulación viral o bacteriana entre los miembros se produce de forma natural desde siempre.
- Dar y recibir masajes entre personas convivientes o acudir a profesionales. El masaje permite beneficiarse de las ventajas del contacto empático, está permitido y es una ayuda, también para nuestros mayores. Idea para llevar a cabo en casa:
- Masaje con aceites esenciales
- Adultos: Poner un poco de aceite vegetal de almendra o albaricoque en la palma de la mano, añadir dos gotas de lavanda, dos gotas de mandarina y aplicar sobre la piel. Efecto relajante y calmante (estrés)
- Niños a partir de 7 años: Aceite vegetal de almendra o albaricoque y añadir dos gotas de lavanda y una gota de mandarina. Efecto relajante y calmante (estrés)
- Masaje con aceites esenciales
- Ofrecer contacto físico a los niños a menudo y en cualquier momento que lo soliciten. Los niños son los que, más necesitan de este contacto. Sus estructuras emocionales y mentales están aún en construcción y se ha demostrado que el contacto físico favorece el desarrollo de una estructura mental sana.
Diego Fernández-Gayo
Licenciado en Ciencias Políticas, Aromaterapia, Terapia Craneosacral, Espagíria, Masaje y Naturopatía Higienista